Hola, que tal colega. El día de hoy revisaremos detenidamente la Guía de Práctica Clínica, titulada “intervenciones de enfermería en la atención del paciente hospitalizados con enfermedad cerebrovascular en el segundo y tercer nivel de atención.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Enfermedad Cerebro Vascular (ECV), es aquella afección neurológica focal o generalizada de presentación súbita con duración mayor a 24 horas o causante de muerte. Se presume de origen vascular; que pueden ser isquémico o hemorrágico.
Por su parte La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) incluye las siguientes enfermedades asociadas a la ECV por mencionar algunas.
A. Hemorragia Subaracnoidea.
B. Hemorragia Intra-encefálica.
Otras hemorragias intracraneales no traumáticas:
A. Infarto cerebral.
B. Accidente Vascular Encefálico agudo no especificado como hemorrágico o isquémico.
C. Oclusión y estenosis de las arterias pre-cerebrales.
D. Oclusión y estenosis de las arterias cerebrales.
Así mismo, es importante conocer la diferencia entre origen isquémico y hemorrágico.
Accidente cerebrovascular isquémico:
Es de origen secundario a la oclusión súbita de las arterias que irrigan al cerebro, generado por la presencia de un trombo que altera la circulación (perfusión tisular cerebral) en una zona del parénquima encefálico.
Hemorragia intra-cerebral:
Determinado por la extravasación de sangre fuera del torrente sanguíneo del parénquima encefálico.
Por ultimo, la importancia de analizar la GPC es porque en México, la ECV ocupa el cuarto lugar como causa de muerte y el tercer lugar en personas mayores de 65 años.
Las preguntas a responder con base en la GPC, son las siguientes:
1.¿Cuáles son los determinantes en salud que condicionan el desarrollo de la enfermedad?
1. 1 Presión arterial
Monitoriar la presión arterial de pacientes hipertensos con el fin de prevenir el desarrollo de ECV y fomentar el apego al control médico.
Ademas concientizar al paciente hipertenso a través de acciones de promoción y prevención en el apego al tratamiento farmacológico y no farmacológico.
1.2 Edad
Promover estilos de vida saludables en la población con edad < 45 años por tener mayor probabilidad de presentar ECV hemorrágica y los > 45 años incrementar el riesgo de ECV isquémico.
1.3 Horas laborales
Informar a la población que las horas laborales por semana mayor a 40 horas es un factor de riesgo.
1.4 Horas de sueño
identificar el patrón de sueño en la población adulta, considerando que los patrones de sueño mayor a 8 horas constituye un factor de riesgo.
Asi mismo, involucrar a la población con sedentarismo, tabaquismo, dislipidemia y obesidad por ser factores asociados a ECV.
2.¿Cuáles son los métodos de valoración que puede utilizar el personal de enfermería en pacientes hospitalizados por enfermedad cerebrovascular?
2.1 Valoración del estado neurológico a través de las siguientes escalas:
1. Escala de coma de Glasgow de 5 a 10 puntos.
2.2 National Institute of Health Stroke Scale (NIHSS) de 11 a 21 puntos.
2.3 Valoración de la presión arterial en el paciente con ECV aguda.
PA sistólica < 100 o > 220 mmHg deberán ser reportadas al ingreso y durante las primeras 48 horas de evolución por ser un índice de mortalidad.
Se deberá considerar la clasificación de cifras de la presion arterial:
3. Cuáles son las manifestaciones clínicas que presenta el paciente
por enfermedad cerebrovascular?
3.1 Valorar signos y síntomas de ECV durante la etapa aguda, como:
Datos clínicos:
1. Mareo
2. Vértigo
3. Signos de la alteración de la movilidad
4. Desequilibrio corporal
5. Deterior del estado de alerta.
Dato paraclínico:
1. Monitorizar los niveles séricos de glutamato.
4.¿Cuáles son las intervenciones de enfermería para la atención en pacientes hospitalizados por enfermedad cerebrovascular?
4.1 Ministración de medicamentos:
Administrar previa prescripción medica los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y los antagonistas del receptor de la angiotensina (ARA); para reducir el riesgo de ECV.
Administrar los anticoagulantes orales (NOACS) previa prescripción médica para la disminución del riesgo de mortalidad en los pacientes con ECV.
Administrar Warfarina previa prescripción medica a pacientes hospitalizados con enfermedad cerebrovascular para mejorar los resultados clínicos a largo plazo.
Administrar a pacientes con ECV la toxina botulínica previa prescripción para disminuir los signos de espasticidad en miembros superiores secundaria a ECV.
El personal de enfermería Identificara la presencia de reacciones adversas durante y después de la administración de IECA, ARA, NOACS, Warfarina y toxina botulínica y notificara al área médica.
4.2 Detección de factores de riesgo de complicaciones
Monitorear la presión arterial del paciente hospitalizado por hemorragia subaracnoidea aneurismática, debido a que es un factor de riesgo de recurrencia en el sangrado.
Valorar como factores de riesgo de mortalidad temprana la:
1. Edad > 65 años
2. Antecedentes de hipertensión
3. Rango de la presión arterial sistólica (< 100 o > 200 mmHg), si es el caso se deberá informar al médicos adcrito los valores de presión arterial.
Identificar y reportar la presencia de complicaciones como: neumonía, hipertensión endocraneana, insuficiencia cardiaca congestiva y respiratoria.
Valorar la presencia de disfagia y alteración de la movilidad física por ser factores de riesgo para aspiración.
Dar seguimiento al volumen del hematoma del paciente con hemorragia intraparenquimatosa cerebral, a través de estudios de gabinete, documentar en registros clínicos de enfermería y reportar eventualidades.
Identificación en el paciente con ECV la existencia de signos y síntomas de infarto hemisférico:
1. Arritmia cardica.
2. Neumonía.
3. Presión de pulso mayor a 60 mmHg.
4. Puntuaciones > 15 de la NIHSS.
Son factores asociados a mal pronóstico funcional y muerte.
5.¿Cuáles son las intervenciones de enfermería para limitar el daño en pacientes hospitalizados por enfermedad cerebrovascular?
De acuerdo al contexto de cada unidad hospitalaria se debe considerar la habilitación de una unidad especializada (Unidad de Cuidados Intensivos) para la atención del paciente con ECV, que cuente con un equipo interdisciplinario (médicos, enfermeras, fisioterapeutas, terapistas ocupacionales, terapistas de lenguaje, entre otros) y con experiencia en el cuidado de esta patología.
5. 1 El personal de enfermería deberá realizar y ejecutar un plan de cuidados que abarque aspectos físicos, funcionales, cognitivos y de funcionamiento de la comunicación.
1 Valorar la disfagia en pacientes con ECV utilizando escalas de evaluación clínica no invasivas como:
Gugging Swallowing Screen (GUSS).
También se recomienda la escala de Toronto Bed Side Swallowing Screening Test (TOR-BSST)
2. Fomentar la realización de terapia de deglución (estrategias de compesacion, ejercicios y consejos posturales), con ejercicios diarios por un mes en pacientes con disfagia
3. Ejercicios de alta intensidad para disminuir el riesgo de infecciones torácicas.
6. ¿Cuáles son las recomendaciones de enfermería posterior a enfermedad cerebrovascular que se deben considerar en el plan de alta?
Realizar la planeación del alta del paciente que egresa por mejoría de la enfermedad de manera interdisciplinaria y establecer los objetivos de la planeación considerando la opinión del paciente, la familia y el equipo de salud.
1. Deberá integrar en el plan la capacitación sobre la patología y el proceso de recuperación al familiar y paciente con ECV.
2. Capacitación del paciente sobre la afasia posterior a la ECV.
3. Informar al paciente sobre su enfermedad para contribuir a la disminución de los niveles de ansiedad que pudiera presentar.
4. Informar en el plan de alta a la familia sobre el daño neurológico del paciente y las limitaciones que implica la afectación respecto a sus habilidades cognitivas.
5. Informar al familiar o cuidador primario la importancia del seguimiento medico y de enfermería posterior al alta, principalmente en paciente con discapacidad severa.
6. Promover el apego al tratamiento indicado posterior al alta principalmente en pacientes con hipertensión y diabetes mellitus.
7. Sugerir el uso de aparatos de apoyo como andadera o bastón, entre otros, debido a que se vuelven mas dependientes por las secuelas de afectación sensorial-motriz.
8. Integrar dentro del plan de alta entrenamiento de movilidad en miembros inferiores para favorecer el proceso de recuperación del caminar en este tipo de paciente. De igual forma integrar el entrenamiento cardio-respiratorio para la mejorar la marcha, la movilidad y el estado de animo.
9. Incluir en el plan de alta la valoración de factores asociados a la aparición de ulceras por presión (UPP) durante el primer año. También se informara al familiar o cuidador primario los cuidados del hogar para la prevención.
10. Incluir en el plan de alta terapia ocupacional intensiva y que tienen oportunidad de beneficiarse para mejorar o potencializar las actividades personales de la vida diaria, se recomienda utilizar el indice de Barthel.
Referencia bibliográfica:
Intervenciones de enfermería en la Atención del paciente hospitalizado con enfermedad cerebrovascular en el segundo y tercer nivel de atención. Resumen de evidencias y recomendaciones; Guía de Práctica Clínica de Enfermería. México; Secretaria de Salud, CENETEC, 2017. [Consultado: 11 de Mayo 2019]. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-665-17/ER.pdf
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
Reviewed by JOSE Y MARISOL
on
julio 23, 2019
Rating:
No hay comentarios: